Skip to content Skip to footer

Equipo regional de Foro Nacional por Colombia adapta métodos de investigación ante la crisis del COVID-19

El 6 de marzo de 2020 el Gobierno de Colombia anunció el primer caso de COVID-19 en el país y casi de inmediato, como en muchas otras áreas del mundo, la Pandemia obligó a millones de personas a adaptarse rápidamente a una forma de vida virtual. El Programa Juntos por la Transparencia inició operaciones en medio de la Pandemia y hasta la fecha casi todas las actividades se han ejecutado a través de plataformas virtuales. Foro Nacional por Colombia (FNC), uno de los cinco socios nacionales que implementa el Programa, tuvo a su cargo el enorme reto de realizar de manera virtual 18 caracterizaciones socioeconómicas en igual número de territorios, a fin de cumplir con una de las actividades fundamentales para el arranque del Programa. Dos miembros de los capítulos regionales de FNC comparten sus experiencias sobre cómo se adaptaron para llevar a cabo un proceso de investigación virtual durante la crisis de salud.

Esneider Rojas Ultengo es oriundo del municipio de Inzá en el departamento del Cauca, actualmente se desempeña como Coordinador del eje de Institucionalidad y Política Democrática del Capítulo Suroccidente de FNC. Esneider formó parte del equipo de investigación que realizó las caracterizaciones en los municipios de Santander de Quilichao, Caloto, Corinto y Miranda en Cauca, así como el distrito de Cali en el Valle del Cauca, todos estos priorizados por el Programa. “Lo primero que había que hacer era identificar actores en las regiones priorizadas que tuvieran cierto nivel de comprensión en temas relacionados con la transparencia y la corrupción”, explicó Esneider, “una vez identificados nos acercamos a cada uno de ellos, presentamos el Programa y sus objetivos, y programamos entrevistas virtuales a las que la mayoría de ellos (actores institucionales, organizaciones comunitarias y sociales) estuvieron de acuerdo de atender aunque no fuera de manera presencial”. Esneider explicó que, si bien pudieron completar las caracterizaciones, hay aspectos de las entrevistas virtuales que resultaron difíciles, como la pérdida de la interacción humana en persona que pesa mucho en la confianza de las personas entrevistadas. Además, las interrupciones debido a la mala conectividad son un desafío continuo para la mayoría de las áreas rurales de Colombia y Cauca no es una excepción.

Margarita Granados Castellanos es una antropóloga de Santa Marta en el departamento de Magdalena, actualmente es la Coordinadora de Paz y Convivencia del Capítulo Región Central de FNC. También coordina acciones que promueven una cultura de democracia pacífica, con miras a avanzar hacia una mayor participación ciudadana en los asuntos relacionados con la construcción de paz. Margarita formó parte del proceso de investigación para las caracterizaciones socioeconómicas de los municipios de Ataco, Planadas, Rioblanco y Chaparral en Tolima.

En el escenario actual, de restricciones y aislamiento, un asunto desafiante, fue lograr conversar con los actores claves del territorio. En estos municipios del sur del Tolima, más de un 40% de la población es rural y cuentan con pocas opciones de conectividad, adicionalmente, Incluso “Una de las cosas más difíciles fue coordinar los horarios de las reuniones, trabajar en grupo requiere que todos estén disponibles al mismo tiempo.” Margarita también señaló que “el COVID afectó la fase de investigación. Nos obligó a trabajar de forma virtual y telefónica. Antes habríamos hecho muchas cosas mediante trabajo de campo en el territorio usando más metodologías grupales”. Margarita explicó que la forma en que enfrentaron las limitaciones provocadas por COVID-19 fue reducir el tamaño de los grupos de trabajo, tener entrevistas con mayor detalle y precisión, lo que resultó en un aumento en el tiempo para ejecutar la caracterización, pero le permitió al equipo de trabajo tener un panorama claro de estos municipios.

Margarita también señaló que el enfoque que ha adoptado el Programa para trabajar no solo con el Gobierno de Colombia, sino también con la sociedad civil ha generado una respuesta positiva y una voluntad de participar y aprender más sobre la transparencia y la rendición de cuentas, “La gente ha visto JxT como un mecanismo que tiende puentes entre la autoridad y la sociedad civil”.