- Salida a medios: julio 3 de 2021.
- Medios que publicaron:
El Espectador Colombia 2020: https://www.elespectador.com/colombia-20/analistas/la-agenda-de-la-democracia-vs-la-agenda-del-gobierno-y-el-congreso/
Puedes escribir una palabra y esperar los resultados o simplemente dar clic en el boton «enter»
Puedes escribir una palabra y esperar los resultados o simplemente dar clic en el boton «enter»
Puedes escribir una palabra y esperar los resultados o simplemente dar clic en el boton «enter»
El Espectador Colombia 2020: https://www.elespectador.com/colombia-20/analistas/la-agenda-de-la-democracia-vs-la-agenda-del-gobierno-y-el-congreso/
El Espectador Colombia 2020: https://www.elespectador.com/colombia2020/opinion/que-ha-pasado-con-la-participacion-ciudadana-en-colombia-columna-904121
El Espectador Colombia 2020: https://www.elespectador.com/colombia2020/opinion/que-ha-pasado-con-la-participacion-ciudadana-en-colombia-columna-904121
El Espectador Colombia 2020: https://www.elespectador.com/colombia2020/opinion/que-ha-pasado-con-la-participacion-ciudadana-en-colombia-columna-904121
El Espectador Colombia 2020: https://www.elespectador.com/colombia2020/opinion/que-ha-pasado-con-la-participacion-ciudadana-en-colombia-columna-904121
Bogotá D.C., Colombia – 7 de mayo de 2021
Luego de nueve días del Paro Nacional convocado en Colombia por diversos sectores y organizaciones sindicales, desde Foro Nacional por Colombia queremos reconocer el ahínco con el que miles de personas se han movilizado en diversos lugares del país para manifestar su descontento frente a la radicación de la Reforma Tributaria, y que recoge reclamos largamente incumplidos e ignorados, profundizados con el recrudecimiento de la pobreza y la exclusión derivada de las medidas para contener la pandemia.
Insistimos en afirmar que la protesta social es un derecho que está cobijado por la Constitución Política de Colombia en los artículos 2, 37, 38, 314 y 315, y se encuentra amparado por el Sistema Universal y por el Sistema Interamericano de Protección de los Derechos Humanos y el Derecho Internacional. Como tal, las declaraciones de algunos mandatarios a través de redes sociales o en medios de comunicación, en las que se estigmatiza este ejercicio ciudadano, sigue alimentando el imaginario de que la protesta es un problema y que quienes la promueven se convierten en parte del mismo. La legítima expresión de la ciudadanía en las calles no puede ser acallada ni criminalizada.
En ese sentido, exigimos que la acción gubernamental y estatal honre las directrices del estado social de derecho. Rechazamos enérgicamente la militarización de las calles, el uso desproporcionado e indiscriminado de la fuerza y el uso de armas de fuego en medio de las protestas, el abuso sexual hacia las mujeres y el uso de espacios como colegios para el aterrizaje de helicópteros militares o de la policía. Estos despliegues de fuerza no pueden ser parte de una política de miedo para disminuir las movilizaciones.
Por eso rechazamos enfáticamente las actuaciones violentas de la fuerza pública, que han dejado por lo menos 37 jóvenes asesinados, cientos de heridos y más de 900 detenciones arbitrarias, cifras retomadas de Human Rights Watch, INDEPAZ y la ONG Temblores. Del mismo modo condenamos el asesinato de dos integrantes de la Fuerza Pública. La escalada de violencia que hemos visto desde el primer día de la movilización no puede ser aceptada, sin importar de qué sector venga.
La salida a esta situación es el diálogo significativo y efectivo. Si bien el presidente Iván Duque ha convocado los “Encuentros para escucharnos y avanzar en los fundamental”, los cuales incluso ya iniciaron, es determinante, en primer lugar, iniciar el encuentro con las organizaciones y la ciudadanía que se ha movilizado; en segundo lugar, acordar, con ellos, el objetivo y alcance de este proceso; para finalmente, proponer una agenda y avanzar.
La mala experiencia de la “Gran Conversación Nacional” 2019 no se puede repetir. El diálogo es proceso e intercambio. Reconocimiento, confianza y respeto; y lo más importante debe tener resultados tangibles, públicos y sostenibles. Señor presidente Iván Duque, habilitar espacios para la escucha no es suficiente. Hoy los ciudadanos reclamamos una participación deliberativa e incidente.
Exhortamos al Gobierno nacional a dejar la retórica que ha utilizado de manera continua en sus alocuciones. Es necesario que, además de tener un diálogo respetuoso y franco, estos Encuentros para Escucharnos sean la oportunidad de dar un salto que genere cambios de las realidades de desigualdad que vive el país.