Participación ciudadana para la democracia y la paz en Colombia
Según la encuesta de participación ciudadana, realizada por Foro Nacional por Colombia en 2018[1]:
- 4% de los colombianos se consideran líderes, 3.6% activistas, 55.5% están interesados en los asuntos públicos, y un 36.5% no están interesados en lo público.
- 4% de los colombianos no tienen información sobre el funcionamiento de los espacios de participación; y el 11% dicen no tener conocimientos ni habilidades para participar.
En aras de contribuir a una sociedad más participativa y a fortalecer la democracia del país, la Fundación Foro Nacional por Colombia realizó un riguroso análisis de lo que ha ocurrido en el período 2003-2018 con la participación ciudadana, dando continuidad a un estudio realizado en 2002 y publicado al año siguiente[2]. Durante este proceso hemos examinado una gran cantidad de experiencias de participación en todo el país a través del análisis de documentos, una encuesta nacional, más de ochenta entrevistas y más de diez grupos focales.
En ese sentido, queremos hacer público los hallazgos del nuevo estudio este miércoles 12 de febrero en el hotel Tequendama a las 8:00 am, salón Esmeralda, donde presentaremos los resultados completos de la investigación y se entregará a la audiencia el libro ¿Qué ha pasado con la participación ciudadana en Colombia? 2003-2018.
El libro analiza el rol del Estado a nivel nacional y de los gobiernos municipales para promover la participación, así como el comportamiento de distintos actores sociales en el mundo de lo público. Indaga sobre diversas modalidades de participación como: la planeación participativa, el control social a la gestión pública, el uso de canales institucionales de participación y además tiene un capítulo dedicado a la protesta social y a la movilización, que es un tema de gran actualidad en Colombia; adicionalmente, dedica un capítulo a la relación de la participación ciudadana con los medios digitales.
En el ejemplar se señalan avances importantes desde el punto de vista de la acción ciudadana. Sin embargo, señalan los autores, “hay todavía barreras que deberán ser superadas para que la participación se convierta en un instrumento de fortalecimiento en la democracia en el país” afirma Fabio E. Velásquez Carrillo, Presidente de la Fundación Foro Nacional por Colombia.
El evento contará con la apertura del Señor Procurador General de la Nación, Fernando Carrillo Flórez, y tendrá un panel central “Trayectorias de la participación en Colombia”, en el que intervendrán el Senador Jorge Eduardo Londoño, el líder social César Jerez, el Veedor Distrital Guillermo Rivera y la ex Directora de Participación del Ministerio del Interior, Ana María Almario.
Esperamos que usted, en representación de su medio de comunicación, nos acompañe en tan importante evento y, como agente influenciador en la sociedad y movilizador de opinión, pueda difundir la información que surja de este espacio. Usted allí podrá realizar las entrevistas pertinentes y/o solicitar la información que considere necesaria.
Para su registro por favor comuníquese al: 304393 0321 o al 316697 8026.
La Fundación Foro Nacional por Colombia es una organización civil no gubernamental sin ánimo de lucro, creada en 1982 por iniciativa de intelectuales colombianos comprometidos con el fortalecimiento de la democracia y la promoción de la justicia social, la paz y la convivencia. El propósito de nuestro trabajo es crear las condiciones para el ejercicio de una ciudadanía activa con capacidad de incidencia en los asuntos públicos. El pluralismo, la participación ciudadana, la concertación democrática, la corresponsabilidad y la solidaridad son la base para el desarrollo de nuestra misión, con un enfoque diferencial (de género, generación y etnia). Desde sus inicios, Foro rechazó la violencia como forma de acción política. Por ello cobijó la propuesta de una salida negociada al conflicto armado y del fomento de una cultura democrática. Luego de la firma del Acuerdo entre el Gobierno y las FARC, Foro ha orientado su quehacer hacia el objetivo estratégico de contribuir a la construcción de la paz y la convivencia en Colombia. Foro es una entidad descentralizada con sede en Bogotá y con tres capítulos regionales en Bogotá (Foro Región Central), Barranquilla (Foro Costa Atlántica) y Cali (Foro Suroccidente).
[1] Encuesta realizada en el segundo semestre de 2018 por la firma Cifras & Conceptos, a una muestra de 2.200 personas mayores de 18 años, en zonas urbanas de todo el país. Tiene un margen de error del 4% y una confiabilidad del 95%.
[2] Velásquez, Fabio y Gonz´wlez Esperanza (2003). Qué ha pasado con la participación ciudadana en Colombia? Bogotá: Fundación Corona.